Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
* Se actualiza periódicamente. Julio 24, 2012
VIENE DE:
10 de julio de 2012
¿"El olvido que seremos"?
---
Moisés Yankelevitch
.
Nació en Brasil el 7 de Junio de 1928 y murió en Cali el 27 de Septiembre de 2008.
++++
RECORDANDO A MOISES YANKELEVICH
Jairo Álvarez G.
Conocí a Moisés Yankelevich en
1960,
cuando llegué a la Facultad de
Ingeniería Química de UNIVALLE, como profesor de matemáticas, contratado por
Narsés Barona y recomendado por Antonio Vélez. En aquella época, apenas se
insinuaban en Colombia las carreras de ciencias básicas y las universidades
buscaban sus profesores de matemáticas y física en las carreras de ingeniería.
Antonio, ingeniero eléctrico, había sido mi profesor de electricidad en la carrera de Ingeniería Química de la
Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, en 1956 y, un año después, se había vinculado como profesor
de matemáticas a UNIVALLE.

Antonio Vélez y Jairo Álvarez, amigos, dos ingenieros y matemáticos, ambos exprofesores de la Universidad del Valle. En Medellín Sept. 26, 2008*.
Fotografía María Isabel Casas de NTC ... . *Todas las fotos: http://picasaweb.google.com/ntcgra/NovelasProyectoPielYElDemonioEnLaProaLanzamientoEnMedellN#
.
Podría
decir que compartí oficina con Moisés. Al poco tiempo de haberme vinculado como
profesor de matemáticas, me ubicaron en una sala larga con otros colegas del
departamento de matemáticas y física. Recuerdo a Ramiro Tobón, Ingeniero Químico de la
Universidad de Antioquia, que había llegado simultáneamente conmigo,
recomendado por Ángel Zapata Ceballos. Creo que también estaba el escritorio de Antonio
Vélez. No recuerdo si el del "Loco Diez". Posteriormente llegó Murgueitio.
Vilma Montoya de Álvarez, Margarita Luján de Zapata, Ángel Zapata Ceballos y Jairo Álcavez G.
50 años del matrimonio Zapata-Luján. Buga (Basílica), Enero 28, 2009.
Fotografía María Isabel Casas de NTC ... . *Todas las fotos: https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/ANGELZAPATAYMARGARITALUJN50AnosDeMatrimonio#
.
La sala de profesores estaba, en el segundo piso
del edificio donde funcionaban las ingenierías, ubicada diagonalmente y a la derecha de las escaleras centrales, cuando se ascendía
del primer piso. La sala tenía varias ventanas
que miraban a la calle y al lado de la primera de ellas, la que estaba
enfrentada con la puerta de entrada a la sala, la más cercana a las escaleras,
estaba mi escritorio.
Desde
allí me gustaba mirar la parte trasera
del hospital universitario, que siempre me hacia pensar en barcos del
Missisipi, por las formas ovaladas
que emergían de su cuerpo principal y que me recordaban la popa de dichos
barcos. Recuerdo como se movían y traqueaban
esos cuerpos, en un temblor fuerte que hubo por el año 62, (creo)
que nos llevó a todos, una tarde, a salir apresuradamente del edificio y
a Nieves, la aseadora y que servía los tintos, a hincarse en tierra y pedir misericordia divina.
La
oficina de Moisés estaba localizada en un cuarto contiguo, al cual se accedía
por la sala de profesores. Para llegar a ella, Moisés debía entrar por la
puerta localizada frente a mi escritorio y cruzar diagonalmente la sala.
En
esa oficina estuve hasta principios de 1964 cuando viaje a EEUU, en comisión de
estudios. De esa época son los recuerdos más nítidos y amables que tengo de
Moisés.
Creo
que fui yo quien tomó la iniciativa de abordarlo inicialmente. Quizás porque
aspiraba a establecer un diálogo en torno a las "Operaciones Unitarias", que
nunca se dio, pues él tenía fama como
profesor de esta materia y yo había enseñado Operaciones I en la Facultad de
Ingeniería Química de Bolivariana, con el texto de Brown, y me sentía fuerte en
el tema.
1. Moisés llegando a su
oficina.
Cuando
pienso en Moisés, me veo en la sala de
profesores de Matemáticas y Física, sentado en mi escritorio, junto a la
ventana y, a Moisés, entrando muy orondo, cruzando diagonalmente la sala, en
busca de su oficina y, a pesar de lo antipático que decían que era, lo veo
sonriente y saludador. Al entrar algo me decía
y algo le contestaba yo.
Alguna
tarde cuando Moisés entro yo estaba silbando el himno del 26 de Julio.
-Ajá!, eso no se puede silbar aquí-. Me dijo en forma maliciosa y fingiendo que
hablaba en voz baja. Está prohibido, agregó.
Me
enteré después, por él mismo, que se la
pasaba oyendo radio Cuba y los discursos de Fidel Castro. No se si admiraba a
Fidel en esa época. Supongo que oía sus
discursos no porque fuera revolucionario
o simpatizante de Fidel, sino por estar enterado y por su comportamiento
iconoclasta, ¡O, vaya uno a saber!.
No
se si fue por causa de este incidente, o
porqué otras razones, desde ese momento, Moisés no me bajo el sobrenombre de
Mefistófeles, que hizo carrera entre algunos de mis colegas. Hoy, tantos años
después, cuando voy de visita a la casa de
Walter Correa, el otro de los tres profesores antioqueños que llegó
conmigo y Ramiro Tobón en 1960, también Ingeniero Químico de la Universidad de
Antioquia y recomendado por Ángel
Zapata, todavía me recibe con el “Hola
Mefistófeles”
2. La causa profesoral
No
se si alguien le conoció a Moisés una faceta gremial. Dado su carácter, parece
algo imposible, sin embargo, en algún
momento, se involucró en algo que se
podría llamar gremial. Lo digo porque, vagamente, recuerdo una campaña para
elegir representante profesoral al Consejo Directivo. Hicimos una mini campaña
juntos y yo fui su candidato y por supuesto resulte elegido. Realmente no
recuerdo las reuniones a que asistí y si realmente se trataba de una
representación profesoral generalizada o se trataba de un problema puntual.
Pero hay algo sólido en mi recuerdo: La defensa
que hicimos de Cornelio Buenaventura por causa de su alcoholismo. Los
estudiantes se estaban quejando de que llegaba borracho a clase. Lo defendimos
como un enfermo y logramos que se fuera a un tratamiento aunque finalmente, no
recuerdo que pasó, no pudo vincularse de
nuevo a la Universidad. La vida da sus vueltas, sin embargo, y años después, en
el 75, cuando ocupé la decanatura de la
Facultad de Ciencias, Cornelio estaba un poco controlado y buscó mi
ayuda. Con la colaboración del Rector Álvaro Escobar Navia pude ayudarle a que regresara a trabajar varios años hasta
alcanzar su jubilación. Cornelio, otra cara de aquellos tiempos. No olvido su
entusiasmo cuando recién llegué y por encargo de Narsés Barona me mostró la
facultad, terminando el tour en su
laboratorio de química inorgánica. Recuerdo sus sueños incumplidos de ir a
estudiar a Francia.
3. Un cita difusa
Una
vez, no se por qué, ni en que andábamos, me llevó a una oficina en un edificio
de la calle 13. Ahora se, leyendo algunas de las anécdotas que han enviado
sobre Moisés que era su oficina, heredada de su padre. No se si fue allí, o
dónde, que me hizo una invitación que me sorprendió. Era diciembre y estaba próxima una de las primeras
versiones de la Feria de Cali. Por esa
época eran también las fiestas universitarias. Me invitó a comer con el fin de
presentarme una muchacha, supongo que judía, que, según dijo, necesitaba parejo.
La cita está desdibujada y la chica no llegó por alguna razón. Solo puedo
recordar, vagamente, una mesa con vela encendida, un profesor judío, que creo
trabaja en la facultad de ingeniería mecánica, y su esposa. El sitio, no sé, se me antoja un restaurante por los lados de la
entonces llamada manzana T. Ese recuerdo difuso parece decirme hoy que entre los dos, quizás, se daba una conexión insospechada
que nunca se expresó plenamente.
En
estos primeros registros que aún sobreviven en mi memoria, Moisés es una imagen
cercana, una personalidad excéntrica que me atrajo y que me cayó bien desde que
lo conocí. No podría decir que fui su amigo
pero desde los primeros intercambios que tuvimos se generó una buena
empatía. Las imágenes que guardo de Moisés, de esa primera época, forman parte inseparable, con otras imágenes
de colegas y alumnos, de la experiencia mágica que viví cuando llegué a Cali y a la Universidad del Valle.
4. El Moisés de la segunda
etapa.
De
la comisión de estudios del 64, regresé en enero del 1967. Para esa época se habían creado los Estudios
Generales; el Departamento de Física y Matemáticas ya no pertenecía a las
Facultades de Ingeniería (ya no se hablaba de Facultades de Ingeniería sino de
División de Ingeniería), y se había dividido en dos departamentos diferentes, que formaban parte
de la recién creada División de Ciencias. Mi oficina no estuvo más en el
edificio de Ingenierías sino en Estudios Generales, y el recuerdo de
Moisés se me pierde. No se si por esa
época Moisés continuaba aún en la Universidad. Solo lo vuelvo a ver, en
encuentros ocasionales en la calle o a escucharlo en un par de llamadas telefónicas que no ubico bien en el
tiempo, como verán.
Algún
día, entre el 67 y el 70 (creo) me llama
y me visita. Me propone que escribamos un libro de cómo ganar en las carreras de caballos, utilizando
teoría de probabilidad. Piensa que sería un buen negocio y está bastante
obsesionado con el asunto. La propuesta no me atrajo para nada. No era el tipo
de problema que me interesaba trabajar y, más bien, me generó cierta
perplejidad de que Moisés se pudiese interesar en algo parecido. Me pareció ver en ese momento al hombre
apegado al dinero del que algunos hablaban. Le saqué el cuerpo. Después de un par
de intentos por convencerme no volvió a llamarme.
Años
después, ya en los 70, cuando Moisés ciertamente ya no estaba en la universidad , ni era profesor de Operaciones
Unitarias, me recuerdo hablando con Ramiro Tobón y Ángel Zapata sobre Moisés
Yankelevich, sobre su personalidad
extraña y a la vez interesante. Hablamos de las llamadas que solía hacer a
diversas personas, para consultar distintos temas de ciencias, que lo hacían ver como un hombre
inteligente, de mucha curiosidad intelectual, una especie de genio extraviado.
A Zapata parecía que lo llamaba con frecuencia para hablar de termodinámica. A
mi me llamó ciertamente, pero lamentablemente no recuerdo el tema que me quería
consultar, aunque sí se que no pude
ayudarlo pues no sabía sobre lo que me estaba preguntando.
Después
de esa llamada no registro en mi memoria
otra presencia suya, hasta hace un par de semanas, cuando
NTC … me sorprende con la noticia de su
muerte, ocurrida en el 2008. Ese “pasar” desapercibido, sobre todo después de leer la nota conmovedora de Mario Hincapié ( 1 , 2 ) , llenó mi mente de
imágenes de Moisés en el ancianato que
le dieron plena vigencia al título “¿ “el olvido que seremos”? , que
utiliza Gabriel Ruiz en el blog.
Más
que su muerte, me impresiono la forma de morir. Sin duda, sabía de su vocación
solitaria, de su extraño carácter y desde la primera época supe de su situación familiar, que hablaba, posiblemente, de un hombre difícil. Pude anticipar que muriese solo,
porque la soledad parecía ser su vocación, pero no que la tragedia física y la enajenación mental
pudieran ser parte de su final. No alcanzo todavía a comprender su destino, ni
a asimilar la forma de su muerte. Siendo un hombre de recursos, morir en un ancianato, en la forma que
ocurrió, puede significar hasta el uso de recursos de interdicción. No
puedo dejar de meditar en el trasfondo azaroso de la vida y la naturaleza
impredecible de los destinos humanos.
Hasta
aquí, la versión que había preparado, hasta el sábado 21, sobre mis recuerdos
de Moises Yankelevich
5. Una triangulación increíble.
Hoy
es 22 de Julio. Son algo así como las 7: 30 AM y pienso que en el trascurso de
la mañana daré una revisión final a los recuerdos que vengo organizando sobre
Moisés Yankelevich, para enviárselos a Gabriel Ruiz. Anoche logré terminar. Estaba
insatisfecho, sin embargo. Me molestaba
un poco tener que reconocer que no recordaba cuál era el tema matemático que
Moisés, quería consultarme en la última llamada que me hizo.
A
la hora del desayuno, la ex esposa de Oscar Báez llama a mi mujer para contarle que, en una reunión de amigos, se había dicho que Alonso
Takahashi*, compañero de estudios de Oscar, estaba muy enfermo. Takahashi es un
profesor de matemáticas pensionado, muy amigo mío, que alcanzó notoriedad
nacional. Empezó estudios de ingeniería electromecánica en Univalle pero
terminó graduándose como matemático en la Universidad Nacional de Bogotá. A
principios de los 60, fue profesor de
matemáticas en Univalle. Inmerso como estaba con los recuerdos de Moisés, me pregunté de
inmediato, si Alonso habría conocido a
Moisés. Tuvo que haberlo conocido, me dije.
La
mala noticia y la curiosidad de saber si Alonso había tratado a Moisés, me
movieron a llamarlo de inmediato. Alonso estaba bien, lo de su enfermedad era
un falso rumor.
Antes
de que yo pudiera poner el tema de Yankelevich, para mi sorpresa, Alonso me
pregunta por él y menciona su muerte. Mi curiosidad tenía ya una respuesta
positiva. Rápidamente comprendí que Alonso había recibido la noticia de
NTC … ,
pues hacía ya algún tiempo Gabriel Ruiz se había reencontrado con él, en mi
casa, y lo había inscrito en NTC … .

Jairo Álvarez, Alonso Takahashi, Gabriel Ruiz y Alfonso Paz. Reunión en Casa de Jairo Álvarez., Cali, Abril 25, 2009.
Fotos: https://picasaweb.google.com/111515077843964359836/TertuliaDeViejosAmigosCenaVinosMusicaAnecdotas#
-
-
O sea que conociste a Moises Yankelevich?
-
Por supuesto. No lo traté mucho pero conversé con él en varias ocasiones.
Preguntó
además, aumentando mi sorpresa, si yo había sido tutor de Moisés en
matemáticas, en algún momento.
-No
se por qué tengo la idea de que uno de
los dos, tú Carlos Rodríguez, fue
tutor suyo.
No
atinaba a identificar, ni cómo, ni porque razón se originaba esa pregunta.
Carlos Rodríguez, otro profesor de
matemáticas, vivía en España hacía mucho
tiempo y, coincidencialmente, estaba en Cali, pasando vacaciones.
Alonso
culminó, agregando otra pregunta, -¿Carlos habrá podido conocer a Moisés?
Al
principio de los 60 Carlos era un estudiante de secundaria, conocía a Víctor
Ariza pero no creía que hubiese podido conocer a Moisés.
-Me
parece improbable, contesté. Pero la espinita me quedo clavada.
Cuando
colgué, llame de inmediato a Carlos y, de una, le pregunto,
-¿Por
casualidad conociste a Moisés Yankelevich?.
-¡Hombre!,
pues si tú me lo endosaste.
-¿Cómo?
-En
el 77 Moisés te llamó, interesado en estudiar
geometría diferencial y tú le
dijiste que no sabías del tema pero que había llegado al departamento un
matemático joven, cuya especialidad era justamente esa.
Me
quedé atónito. No podía creer que hubiese olvidado por completo esa situación
tan importante, que ahora, más que recordar, creía por el testimonio de Carlos.
La interacción con Carlos, que se abrió con la última llamada que me hizo, debe
representar, sin duda, una etapa muy importante en la vida de Moisés.
La
verdad es que Carlos trabajó con Moisés, como 14 años, desde el 77 hasta que se fue para España en
el 2001 y llegó a tenerle un gran aprecio. De hecho una de las cosas que Carlos
consideraba importante hacer en Cali,
era la visita a Moisés y mostrarle el trabajo que había hecho en historia de
las matemáticas, respecto de los
orígenes de las geometrías no
euclidianas. Hace pocos días tuvo el duro impacto de la noticia de su muerte,
por un correo que le había enviado Alonso Takahashi, con la noticia divulgada
por
NTC … . La noticia lo llevó hasta las lágrimas.
Es
posible que Carlos escriba sobre su relación con él. Habló de Moisés como un hombre excéntrico e inteligente, que no
seguía adelante en su estudio hasta no apropiar las cosas a su manera. Cree que
llegó a tener un dominio bastante bueno de los grupos de Lie y piensa que
Moisés iba detrás de algún problema, que tenía sus orígenes en alguna ecuación
diferencial de la termodinámica, pero que nunca le reveló. ...
-----
.
NTC ... ENLACES y COMPLEMENTACIONES:
.
El Profesor Dr. Narsés Barona Montes de Oca, Mario Hincapié Silva, el Profesor Moisés Yankelevitch y el Profesor Oscar Vergara Quijano.
Fotografía (Martes, 3 de Enero de 1995): Álbum personal de Mario Hincapié. Fuente: http://ntc-aciq-cv.blogspot.com/2012/07/moises-yankelevitch-ingeniero-quimico.html
---
.
*
*
El Hechizo de Pitágoras. Por Alonso Takahashi. 25 Feb 2005
http://es.scribd.com/doc/16839403/El-Hechizo-de-Pitagoras-Por-Alonso-Takahashi-25-Feb-2005
----
.
-
.
De: santiago grimaldo
Fecha: 18 de septiembre de 2012, 19:22
Asunto: Dr. Narsés Barona
Para: ntcgra@gmail.com
Hola,
Mi nombre es Santiago Grimaldo y soy Ingeniero Químico (2005-2011) de la Universidad del Valle. Me encontré con este Blog y vi algunos fragmentos sobre el Dr. Narsés Barona.
Quiero contarles que hace algunos meses legué a Baton Rouge para continuar mis estudios. Cuando llegué, una familia colombiana fue la que me ayudó a establecerme en esta ciudad y nos brindó su apoyo cuando llegamos. Resulta que la familia que nos ayudó está conformada por el Dr. Narsés Barona y su esposa Doña Luz Marina Barona. Hoy el Dr. Narses tiene un poco más de 80 años, pero parece de 50 y como anécdota quiero contarles que siempre recuerda su "Cali Bonito", su barrio "San Antonio" y su tiempo como Estudiante (si no me equivo fue parte de la primera promocion de IQ en Univalle) y Profesor de la misma institución.
Qué bonita tarea la que hacen de mantener la memoria viva de las personas que marcaron historia en nuestra querida escuela de Ingeniería Química.
Saludos
Santiago A. Grimaldo.
-
.
CONTINUARÁ ...
+++
CONTINUÓ ... DICIEMBRE 16, 2012:
.
.
Narcés Barona y su señora Luz Marina. Cali, Martes 3 de Enero de 1995
De las fotos aportadas por Mario Hincapié
-
Fotografía aportada por Santiago Grimaldo .
Fecha: Baton Rouge, USA. 15 de diciembre de 2012
.
.
Narcés Barona y su señora Luz Marina
Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva
ventana.
De: santiago grimaldo .
Fecha: 15 de diciembre de 2012, 22:55 Asunto: Don Narsés y doña Luz Marina .
Para: NTC
Hola les envío la fotografía que les debía. Feliz navidad para todos, Santiago
Hola les envío la fotografía que les debía. Feliz navidad para todos, Santiago
.
Mail enviado
Apreciados colegas:
Cordial saludo.
Gracias a la amistad y colaboración del colega Santiago Grimaldi * , Ingeniero Químico (2005-2011) de la Universidad del Valle, residente y estudiante de postgrado en Baton Rouge donde viven Narsés Barona y su señora, recibimos el maravilloso aporte de la fotografía muy reciente de ellos, la cual anexamos. Aprovechamos la oportunidad para incluirla en http://ntc-aciq-cv.blogspot.com/2012/07/moises-yankelevitch-ingeniero-quimico.html , en donde hay otras de ambos, aportadas por el colega Mario Hincapié, junto con información valiosa.
Como lo recordarán, gracias a los aportes de varios colegas, reunimos y publicamos ( 1 ) diferente información y textos sobre Moisés Yankelevitch y, al ir haciendo algo de memorias (¿postergando instantes los olvidos?) y reconocimientos, inevitablemente Nos Topamos Con ... Narsés Barona, gestor y pilar de fundamentales asuntos relacionados con la Facultad de Ingeniería Química de la UV.
Amigos, Gabriel , María Isabel y NTC …
AÑO y NAVIDAD 2012 - NUEVO 2013
“Enetecear”: leer+escribir+navegar+compartir+colaborar+difundir+celebrar+agradecer+… (De RAE)
---
( 1 ) http://ntc-aciq-cv.blogspot.com/2012/07/moises-yankelevitch-ingeniero-quimico.html
----
Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
* Se actualiza periódicamente. Julio 24, 2012